header

Talocco: Tarot y geopolítica en la era neoliberal

La serie Talocco no es solo una reinterpretación visual del Tarot de Marsella, sino una intervención crítica que pone en diálogo los arcanos mayores con las dinámicas geopolíticas contemporáneas. A través de una apropiación estética y conceptual, el autor establece un paralelismo entre el orden medieval reflejado en el tarot tradicional y las estructuras de poder del neoliberalismo actual, sugiriendo que el corporativismo y la acumulación extrema de capital han reconfigurado un sistema de dominación que recuerda al feudalismo.

Cada carta en Talocco se convierte en una alegoría política, donde las figuras arquetípicas del tarot –El Emperador, El Papa, La Rueda de la Fortuna– se resignifican como símbolos de las jerarquías económicas y del control corporativo sobre la vida cotidiana. La iconografía clásica es intervenida con fragmentaciones, distorsiones y elementos que remiten al mundo financiero, las tecnologías de vigilancia y la precarización del trabajo. Así, la baraja se transforma en un espejo de las fuerzas invisibles que rigen el destino colectivo.

La estética de Talocco refuerza esta visión crítica mediante una ruptura con la claridad simbólica del Tarot de Marsella. Los trazos descompuestos, las paletas cromáticas intensificadas y la superposición de elementos evocan el caos de la modernidad tardía, donde las promesas de progreso se entrelazan con la incertidumbre y la desigualdad.

Más que un tarot tradicional, Talocco funciona como un dispositivo de reflexión política. En cada lectura, el consultante no solo se enfrenta a un mensaje personal, sino también a una interpelación sobre el sistema en el que está inmerso. La serie desvela cómo, bajo la ilusión de la libertad de mercado, el poder se concentra en nuevas élites que replican la estructura medieval de vasallaje, actualizando el orden feudal bajo la lógica del capital.

En este sentido, Talocco no es solo una obra visual, sino un ejercicio de crítica estructural que expone las tensiones entre destino y control en un mundo donde la economía global dicta, más que nunca, el rumbo de las vidas individuales.